El Caballito de Manuel Tolsá
La estatua de Carlos IV, conocida comúnmente como “El Caballito” tan conocida y valorada actualmente por los mexicanos no siempre estuvo situada en la Plaza Tolsá. Lugar que ocupa hoy en día y parece haber siempre pertenecido.
PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO


El Problema del Caballito. La estatua de Carlos IV
La estatua de Carlos IV, conocida comúnmente como “El Caballito” tan conocida y valorada actualmente por los mexicanos no siempre estuvo situada en la Plaza Tolsá. Lugar que ocupa hoy en día y parece haber siempre pertenecido.
Cuando fue inaugurada en 1803 se instaló en la Plaza de la Republica sobre un pedestal construido para sustentarla. Posterior a la independencia, la estatua representaba un tiempo que no quería ser recordado, por lo tanto, motivado por el sentimiento antiespañol, se trasladó en 1823 a la Real y Pontificia Universidad (imagen), donde permaneció hasta 1852, cuando fue trasladada a la intersección de Paseo de la Reforma y Avenida Bucareli que fue su hogar hasta 1979, cuando se instaló en su ubicación actual.
Discusión para trasladar a El Caballito de Paseo de la Reforma
A mediados del siglo XX la estatua de Carlos IV se encontraba en el cruce de Paseo de la Reforma y Paseo de Bucareli, justo donde actualmente está la famosa escultura amarilla del Caballito del artista Sebastián. En 1959 se discutía el traslado del Caballito, dado que ese lugar ya no se consideraba el más adecuado, se opinó que “En el centro de esta confusión fuera de escala y de ambiente, se encuentra la estatua de Carlos IV”.
En el año de 1959 en la revista Arquitectura México se realizó una mesa redonda donde participaron arquitectos destacados de la época como Gómez Mayorga, Vladimir Kaspé, Felix Candela, Ramon Marcos, Ernesto Ríos, Manuel Rosen, Horia Tanasescu. Cada uno de ellos opinó sobre cuál era el que consideraba como el lugar más adecuado para reubicar El Caballito de Paseo de la Reforma.
Este debate dejó documentada la opinión y el pensamiento de grandes arquitectos, además estos representaron en croquis sus propuestas para ubicar El Caballito, lo que nos permite en el 2025, contrastar sus ideas con la de la sociedad actual.
Croquis de la ubicación del Caballito en el cruce de Paseo de la Reforma y Paseo de Bucareli.
Fuente: “Críticas de ideas arquitectónicas”, en Arquitectura México, México, Tomo XV (1959), p.239.


Fotografía del Caballito tomada en febrero de 2025. Fuente: Archivo de Resonancia Patrimonial A.C.
Propuesta para reubicar al Caballito del Arq. Gómez Mayorga
El arquitecto Gómez Mayorga propuso una intervención urbana mayor para reubicar al caballito, que consistía en demoler el edificio adjunto al suroriente del Palacio de minería, con ello buscaba abrir una plaza desde la fachada posterior de minería hasta la avenida 5 de mayo, al centro de la misma se ubicaría el Caballito. Además de construir una arcada hacia la avenida cinco de mayo y la calle de Filomeno mata. proponía construir una nueva fachada en minería.
Las opiniones que recibió esta propuesta en general fueron de rechazo. Se destaca la opinión de Ramon Marcos, quien mencionó que “No estoy de acuerdo por razones económicas. Además, se tendría que falsear la obra de Tolsá inventándole una nueva fachada para lograr el ambiente que Gómez Mayorga propone”.
Gómez Mayorga argumenta haber sabido previamente que su idea seria rechazada y hace una segunda propuesta: ubicar el caballito en el patio central del Palacio de minería y mantener siempre la puerta abierta para que desde la calle se aprecie. A lo que Manuel Rosen mencionó “El claustro constituido por el patio de minería obstruiría la vista del monumento, lo aislaría de la calle y le restaría público”.


Propuesta en croquis del Arq. Gómez Mayorga.
Fuente: “Críticas de ideas arquitectónicas”, en Arquitectura México, México, Tomo XV (1959), p.241.
Propuesta para reubicar al Caballito del Arq. Vladimir Kaspé
El Arq. Vladimir Kaspé plantea crear una plaza junto a un edificio público moderno y ahí colocar la estatua del Caballito. Aunque no especifica edificio alguno, ni una zona tentativa.
Esta propuesta recibe opiniones tanto de rechazo como de aceptación. Félix candela mencionó “Si; pero está sujeta a que exista o no el edificio”. Ramon Marcos dijo “La solución esimpracticable para esta estatua”.
Gianni Cosco expresó “La solución es buena, pero implica un urbanismo inexistente”. Kaspé insiste en que su propuesta puede ser llevada a la realidad de manera efectiva, argumenta que en otros países se han dado soluciones similares y anima a los arquitectos perderle el miedo a contrastar lo antiguo y lo moderno.


Propuesta en croquis del Arq. Vladimir Kaspé.
Fuente: “Críticas de ideas arquitectónicas”, en Arquitectura México, México, Tomo XV (1959), p.242.
Propuesta para reubicar al Caballito del Arq . Ramón Marcos
El arquitecto Ramon Marcos propone ubicar al Caballito en la Alameda Central de la Ciudad de México, argumenta que este es un espacio público que ya alberga diversos elementos de ornato como estatuas, por lo cual, puede recibir al Caballito. Siempre y cuando se realice un proyecto para darle un ambiente adecuado. Su idea es generar una composición al eje del monumento a Beethoven.
Hay que tomar en cuenta que la Alameda Central en esa época, era un espacio descuidado, sucio y peligroso. Los ciudadanos evitaban pasar por ella. Conforme a ello las respuestas de los arquitectos en su mayoría fueron de rechazo. Vladimir Kaspé mencionó “La proposición es buena en principio, pero tiene el inconveniente de la poca gente que vería el monumento. En general, uno se resiste a pasar por la Alameda”. Manuel Rosen opinó “La escultura no sería vista, porque se presentaría una pugna entre tanto monumento”. Ernesto ríos dijó “ La Alameda me parece un lugar triste”. Solamente Gómez Mayorga estuvo de acuerdo en que eso era posible y seria una gran idea.


Propuesta en croquis del Arq. Ramón Marcos.
Fuente: “Críticas de ideas arquitectónicas”, en Arquitectura México, México, Tomo XV (1959), p.243.
Propuesta para reubicar al Caballito del Arq . Ernesto Ríos
El arquitecto Ernesto Ríos propuso reubicar al Caballito en una de las glorietas de Paseo de la Reforma, específicamente aquella ubicada en el cruce de calle Niza. Actualmente es conocida como la glorieta del Ahuehuete.
Todas las respuestas que recibió esta propuesta fueron de rechazo. Ramon Marcos opinó “No se vería la estatua, y de tanto rechazarla ya nos la estaríamos llevando a Toluca”. Vladimir Kaspé mencionó “ Esta escultura fue hecha para ser vista cuidadosamente. En esa glorieta estaría en medio del tránsito lo mismo que en la actualidad”. Gianni Cosco dijó “Definitivamente, en tu glorieta, no”. Ante todos los comentarios Ernesto ríos solamente se limito a expresar “afortunadamente no soy urbanista”.
Propuesta en croquis del Arq. Ernesto Ríos.
Fuente: “Críticas de ideas arquitectónicas”, en Arquitectura México, México, Tomo XV (1959), p.244.


Opinión sobre la discusión sobre la reubicación del Caballito en 1959 y su ubicación actual en la Plaza Tolsá
Las propuestas y opiniones que se realizaron en 1959 sobre la reubicación del Caballito son una muestra de la importancia social y académica que genera un monumento tan importante para México. La sola reubicación de la estatua de Carlos IV dio motivo a arquitectos destacados a proponer y ser objeto de la crítica. No obstante, es esta última la que enriquece la discusión y permite en el 2025 adentrarnos en el criterio de diversos arquitectos que participaron con propuestas y comentarios, hace más de sesenta años.
Algunas de las propuestas son muy radicales como aquella que propuso construir una fachada posterior en el Palacio de Minería. Acertadamente es rechazada, entre otras cosas por incentivar un “falso histórico” en la obra de Manuel Tolsá. Otras nos adentran al contexto urbano que se vivía en esos años, como aquella que propuso establecer a El Caballito en la Alameda Central, pero recibió comentarios que dejan ver a dicho recinto como un lugar peligroso. Lo que contrasta con la imagen que se tiene actualmente de la Alameda; un lugar limpio y seguro que atrae a los turistas.
La ubicación actual del Caballito, cumple con algunos de los criterios que fueron expresados en la mesa redonda, como el estar en una plaza pública abierta donde puede ser contemplado con detenimiento desde distintos ángulos y no estar entre el bullicio del tráfico vehicular. Es común observar a personas que detienen su paso para apreciar la escultura de Carlos IV.
El Caballito es uno de los monumentos históricos más conocidos de la capital mexicana, se trata de una parte tangible de la historia de nuestra nación, que lleva a la sociedad a recordar la transición entre el México virreinal y el México independiente. Es una escultura que vanaglorió a un Rey de España y que después de la independencia se ocultó, en parte evitar su destrucción.
Hoy en día, se da por entendido que los monumentos sean cual sea el motivo de su construcción son neutrales a los hechos, pensamientos y movimientos asociados a su creación, destruirlos perjudica a la sociedad en general por la pérdida y posible olvido del momento histórico que representa un monumento histórico. Cabe recordar la famosa frase de “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.